Historia de la literatura española, UGR

¡Bienvenido a este emocionante viaje a través de la historia de la literatura española! En este contenido, exploraremos los momentos clave, las obras más destacadas y los grandes escritores que han dejado su huella en la literatura de España. En particular, nos centraremos en el estudio de la literatura española en la Universidad de Granada (UGR), una institución reconocida por su excelencia académica y su compromiso con la investigación y difusión de la cultura literaria. Acompáñanos en este recorrido por los siglos de literatura española y descubre cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, dejando una marca indeleble en la cultura y la sociedad de España. ¡Prepárate para sumergirte en un mundo de palabras, emociones y reflexiones profundas!

Origen de la literatura española desvelado

La literatura española tiene sus raíces en la época medieval, con la consolidación del reino de Castilla y la influencia de la literatura románica y árabe. A lo largo de los siglos, la literatura española ha evolucionado y se ha diversificado, pero su origen se remonta a los primeros textos escritos en la península ibérica.

1. La época medieval: Durante la Edad Media, la literatura española se caracterizó por la presencia de las jarchas, breves poemas líricos escritos en árabe y hebreo, y los cantares de gesta, poemas épicos que narraban las hazañas de los héroes medievales. El Cantar de Mio Cid es uno de los ejemplos más destacados de esta época.

2. El Renacimiento: A partir del siglo XVI, la literatura española experimentó un florecimiento cultural conocido como el Renacimiento. Durante esta época, destacaron escritores como Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha, considerada una de las obras cumbre de la literatura universal.

Otros escritores renacentistas importantes incluyen a Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León.

3. El Siglo de Oro: El Siglo de Oro español, que abarcó los siglos XVI y XVII, fue una época de gran esplendor literario. Durante este período, surgieron autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, que destacaron en el teatro. También se produjo una importante producción poética, con figuras como Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

4. El Romanticismo: A principios del siglo XIX, la literatura española se vio influenciada por el movimiento romántico. Autores como José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer destacaron por su poesía romántica, que se caracterizaba por la exaltación de los sentimientos y la naturaleza.

5. El Realismo y Naturalismo: A finales del siglo XIX, la literatura española se vio influenciada por el realismo y el naturalismo. Benito Pérez Galdós es considerado uno de los máximos exponentes de esta corriente literaria, con obras como Fortunata y Jacinta y los Episodios Nacionales.

Principales características de la literatura española